Páginas

jueves, 30 de octubre de 2025

Día de las bibliotecas

Para celebrar el día de las bibliotecas se decide utilizar como tema el proyecto de este curso en el centro: Las olimpiadas.
Para llevarlo a cabo se decide:
- Decorar la una zona de la entrada con personajes de la mitología griega como Hércules y Atenea. Símbolos como los aros olímpicos y el pódium de los ganadores de las competiciones deportivas.
- Contar historias de la mitología griega a todo el alumnado del centro y visualizar videos que muestren cómo ha ido evolucionando la historia de las olimpiadas.

Para el alumnado de infantil y 1º de primaria:

Se les cuenta la historia de Hércules y ven el video " Los trabajos de Hércules. mitología para niños"




Para el alumnado de 2º a 6º de  primaria de les cuenta el mito de Pélope y ven el video " La historia de los juegos olímpicos en la antigua Grecia ".






Presentación de la biblioteca al alumnado de 1º de primaria.

 Como cada año, el alumnado de primero visita la biblioteca para conocerla por primera vez. 

En esta visita se les da a conocer la ubicación de los libros para que sepan como desenvolverse en ella en sus posteriores visitas. Les presento a la mascota que ocupa un lugar de honor en nuestras estanterías y se llevan el carnet para que puedan utilizarlo correctamente cuando acudan a solicitar un libro o a devolverlo.

En esta ocasión cuatro alumnos de cuarto les han acompañado contandoles un cuento para que sientan volar su imaginación en el fantástico mundo de los libros.


jueves, 15 de mayo de 2025

 




















Y el miércoles 23, día del libro, la actividad prevista por familias lectoras es la invención de historias ayudándonos de un juego de dados con imágenes. El alumnado para realizar dicha actividad son los de 3º y 4º.











sábado, 3 de mayo de 2025

Día del libro

 Como programación dedicada al día del libro, desde la biblioteca y en colaboración con Familias lectoras se preparan las siguientes actividades:


* Día 21 de abril: visita a nuestro centro de la poeta onubense " Estela Rengel "

Nació en Huelva, mayo de 1987. Es una poeta novel cuya formación, realmente, siempre ha sido de ciencias: es enfermera y sigue estudiando para especializarse. En 2015, de la mano de Editorial Niebla, da el salto al papel; hasta entonces, sólo compartía lo que escribía en su ya agonizante blog y en los micros abiertos a los que era asidua.

Da a conocer algunos poemas de su obra al alumnado de 5º y 6º de primaria. Conocemos sus tres libros publicados hasta la fecha. Uno de ellos " la corta vida de una pastilla efervescente"

Estela utiliza este símil de la vida de una pastilla para atrapar momentos vividos y evocados por ella misma y hacerlos caer, bullir y reposar.”





El día 22 la actividad consiste en un apadrinamiento lector, para ello el alumnado de cuarto leerán un cuento en el patio al alumnado de 3 y 4 años. El alumnado de 5º lee sus cuentos al alumnado de 5 años y 1º de primaria. El alumnado de 6º lee sus cuentos al alumnado de 2º y 3º.






domingo, 2 de marzo de 2025

Cuentacuentos en Navidad

Como actividad prevista para Navidad, familias lectoras programaron un cuentacuentos, pero este año el objetivo planteado iba a ser diferente. Nos planteamos dar a conocer a los personajes navideños típicos de diferentes comunidades autónomas. Buscamos información, su historia y de todos ellos descubrimos aspectos muy interesantes y cercanos a la cultura de cada zona.

En el país Vasco conocimos la figura del Olentzero.

El Olentzero es representado como un hombre grueso, desharrapado, manchado de carbón, de buen comer. Aita Donostia lo describe como "cabezón muy inteligente"  Su singular característica es que vive aislado de la sociedad dedicado a hacer carbón vegetal en el bosque gustándole comer y beber bien y cada invierno baja de las montañas a los pueblos.

Desde la representación del "tiempo viejo" hasta la actual encarnación del bonachón carbonero que hace regalos a los niños se ha producido una evolución muy profunda. La mayor parte de la misma se ha realizado en la última parte del siglo XX.

 


El tió de Nadal (del catalán, traducible como «tizón, tronco o leño de Navidad»),1​ también conocido como tronca de Nadal o soca de Nadal, es un elemento de la costumbre catalana y aragonesa, y una tradición navideña asentada especialmente en Cataluña y Aragón.2​ La variante más extendida consiste en tomar un tronco, leño o rama gruesa —normalmente al inicio del Adviento—, dejarle comida cada noche y taparlo con una manta para que no pase frío. Al llegar Nochebuena, los niños de la casa lo golpean con bastones mientras cantan, para que defeque regalos y dulces por debajo de la manta el 24 de diciembre.3​ El extremo visible del tronco suele decorarse con barretina y una cara sonriente











ApalpadorApalpabarrigas o Pandigueiro es un personaje típico de tradición navideña gallega, especialmente en las comarcas de SarriaQuirogaLemosTierra de Trives y Los Ancares.1​Se trata de un carbonero con vestuario andrajoso que en nochevieja entra en las casas, visita a los niños, les palpa la barriga y, si no está llena, les deja un puñado de castañas. El resto del año vive en los montes orientales de Galicia.



La anjana (de jana, antiguo nombre con que se designaba a las hechiceras durante la Edad Media) es un personaje fantástico, referido por el costumbrista Manuel Llano en el primer tercio del s. XX como parte de la mitología cántabra. Este autor recoge en su obra cuentos que dice haber oído a pastores y gente del campo (transcritos en asturleonés) relativos a la anjana en los valles de SantillanaValdáligaRionansaLamasónPolacionesCabuérnigaAras, y Meruelo

martes, 11 de febrero de 2025

Halloween 2024

 Este curso, en colaboración con familias lectoras se programó la actividad de Halloween que consistió en proponer a todos los tutores, la elaboración de un monstruo tamaño media cartulina.

La actividad se completaba con una descripción del monstruo por la parte de detrás.

Esta actividad se podía realizar en pequeños grupos o en parejas, como el tutor/a estimase más oportuno.

Finalmente, se colocaron en el techo del pasillo de la primera planta.








martes, 29 de octubre de 2024

Día de las bibliotecas. Cuento " El biblioburro "

 Un curso más volvemos a celebrar el día de las bibliotecas con una actividad relacionada con la lectura.

En esta ocasión ha sido el cuento " El biblioburro" , escrito por una autora e ilustradora estadounidense basado en una historia real ocurrida en Colombia.

Luis tenía muchos libros en su casa y un buen día se le ocurrió la genial idea de salir con sus burros Alfa y Beto a compartirlos con los niños que no tenían acceso a ellos. Eso cambió sus vidas radicalmente porque cada cierto tiempo volvía con otros cuentos con los que los niños imaginaban y soñaban.

Familias lectoras ha puesto su tiempo y dedicación en nuestras manos y dos mamás estuvieron toda una mañana en el cole para contarnos una historia tan entrañable y educativa para todos.

Después los niños/as en sus clases escribieron en una flor para nuestro mural una frase que reflejara lo que habían sentido. Una enseñanza para todos.